LA NATURALEZA Y LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN MÉXICO: 1900-1965
Reynolds Clark W.
En esta lectura, el autor nos habla sobre los cambios más notorios en el sistema de producción en México, entre 1900 y 1960, los cuales están predominados por los desplazamientos que se dan dentro del sector rural al urbano principalmente.
Y esto debido a que se fomenta la industrialización, afectando así al sector rural.
Se hace notoria una baja participación en la producción agrícola, la ganadera (debido a las perturbaciones de la Revolución y la Reforma agraria; y con esto, renace la agrícola), en lo que acontece a la manufacturera casi duplica su participación en la producción.
Con la búsqueda de contribuir al proceso de urbanización en México al desarrollo productivo, las actividades en las que se ha centrado, con la idea de entrar al primer mundo, se buscaba que la mayor parte de la población esté empleada en la rama de la manufacturera y los servicios que en los últimos gobiernos han cobrado gran importancia.
Por otro lado el transporte y el comercio, permanecieron constantes.
Sin embargo, los cambios surgidos en esté cambio estructural en México, se habla de una desigualdad en el ingreso per cápita entre las distintas familias, la cual se determina comparando los ingresos de una familia de campo y las de la zona urbana que es obvio cuenta con más prestaciones y oportunidades a diferencia de la del campo, la cual debe atenerse a la pequeña producción.
La conclusión a la que llega el autor, sobre la participación en el ingreso rural – urbano entre 1900 y 1960, es que hay un desplazamiento, asociado con el incremento en la productividad del trabajo, en la fuerza de trabajo de los sectores menos productivos a los más productivos.
Que conforme se ha avanzado en el sector industrial el campo o mundo rural se ha abandonado, no solo por el gobierno si no los mismos integrantes de este.
martes, 9 de marzo de 2010
ECONOMIA Y SOCIEDAD: CONTINUIDAD Y CAMBIO
Hans Werner Tobler.
En esta lectura, podemos rescatar tres puntos principales que el autor maneja a lo largo de la lectura, en la cual hace un contraste entre el desarrollo de la economía y la sociedad bajo el régimen sonorense en comparación con el porfiriato; dentro de su tesis principal es establecer si hubo un cambio o sí se continuo con el mismo modelo desarrollista:
· La aspiración a un cambio en la situación económica, para la obtención de mayor control nacional sobre la economía, ¿Continuidad ó cambio?
· Surgimiento de una nueva élite política, en medio de una pobreza rural.
· Corporativismo: elemento esencial para una estrategia de desarrollo.
A pesar de los enfrentamientos militares, durante el movimiento revolucionario en los años 1913,1914 y 1915, el autor nos menciona que durante esta temporalidad, surgen afectaciones a la economía mexicana, sin embargo, nos deja muy en claro que no en su totalidad, si no que sólo en algunos sectores como son la minería, la producción del algodón, la cría de ganado y la producción del azúcar, además de los medios de comunicación, como el ferrocarril, ya que se interrumpieron las líneas ferrocarrileras.
Por otro lado, la producción de henequén, tuvo un gran auge, al igual que la producción petrolera, debido a que está obtuvo proteccionismo departe del general Peláez, y no fueron perturbadas de estos acontecimientos revolucionarios; esta economía perduro por algunas décadas, según un inglés, que realizó un viaje a la ciudad de México, en 1921 e hizo hincapié en la desorganización y la baja en la producción agrícola, debido a la amenaza contra la propiedad privada, pero en lo demás subrayó que el comercio y la industria, seguían, su curso normal.
“Básicamente, la economía mexicana a fines de los años veinte no se distinguió en lo fundamental de aquella de las postrimerías del Porfiriato”[1]
En lo que acontece en el comercio exterior, tanto en la revolución, cómo en el régimen sonorense, estuvo predominado por la inversión extranjera, mayormente por Estados Unidos de América, quienes controlaron las actividades productivas del país.
Además de que hubo un incremento tanto de importaciones (en 1900, de 50-60% aumenta en 1930 de un 60 a 70%, provenientes de los EUA) como de exportaciones, (con destino a EUA a un 70-80%)
Ya para el régimen sonorense, se busca impulsar el desarrollo del capitalismo nacional, se da un sustento a la economía nacional, para esto surge, y se funda el Banco de México, y por otro lado, el corporativismo como elemento del nuevo sistema, que fueron producto de esta estrategia de desarrollo.
El corporativismo, se convierte en un factor importante de estabilización política y social del sistema.
Dentro del ámbito social, se da el surgimientos, a través de este aceleramiento del crecimiento económico, la formación de una nueva élite, la élite posrevolucionaria, la cual pasan de provenir de un sector medio y bajo de la clase media, y los cuales en la época porfiriana eran pequeños comerciantes, rancheros, arrieros, empleados, maestros y aparceros, se convierten en latifundistas, banqueros, concesionarios, comerciantes e industriales.
El autor nos deja muy en claro que durante y después de la revolución, la economía mexicana estuvo en crecimiento, sin embargo, este aparente crecimiento, sólo beneficio a cierta élite, ya que este crecimiento económico de México ha tenido lugar en un medio de pobreza rural.
La burguesía revolucionaria, la clase dirigente política, es la más beneficiada ante este crecimiento económico, realizándose un crecimiento desigual y dejando más pobres a las clases campesinas, pobreza rural.
[1] Warner Tobler, Hans; “Economía y sociedad: continuidad y cambio”
Hans Werner Tobler.
En esta lectura, podemos rescatar tres puntos principales que el autor maneja a lo largo de la lectura, en la cual hace un contraste entre el desarrollo de la economía y la sociedad bajo el régimen sonorense en comparación con el porfiriato; dentro de su tesis principal es establecer si hubo un cambio o sí se continuo con el mismo modelo desarrollista:
· La aspiración a un cambio en la situación económica, para la obtención de mayor control nacional sobre la economía, ¿Continuidad ó cambio?
· Surgimiento de una nueva élite política, en medio de una pobreza rural.
· Corporativismo: elemento esencial para una estrategia de desarrollo.
A pesar de los enfrentamientos militares, durante el movimiento revolucionario en los años 1913,1914 y 1915, el autor nos menciona que durante esta temporalidad, surgen afectaciones a la economía mexicana, sin embargo, nos deja muy en claro que no en su totalidad, si no que sólo en algunos sectores como son la minería, la producción del algodón, la cría de ganado y la producción del azúcar, además de los medios de comunicación, como el ferrocarril, ya que se interrumpieron las líneas ferrocarrileras.
Por otro lado, la producción de henequén, tuvo un gran auge, al igual que la producción petrolera, debido a que está obtuvo proteccionismo departe del general Peláez, y no fueron perturbadas de estos acontecimientos revolucionarios; esta economía perduro por algunas décadas, según un inglés, que realizó un viaje a la ciudad de México, en 1921 e hizo hincapié en la desorganización y la baja en la producción agrícola, debido a la amenaza contra la propiedad privada, pero en lo demás subrayó que el comercio y la industria, seguían, su curso normal.
“Básicamente, la economía mexicana a fines de los años veinte no se distinguió en lo fundamental de aquella de las postrimerías del Porfiriato”[1]
En lo que acontece en el comercio exterior, tanto en la revolución, cómo en el régimen sonorense, estuvo predominado por la inversión extranjera, mayormente por Estados Unidos de América, quienes controlaron las actividades productivas del país.
Además de que hubo un incremento tanto de importaciones (en 1900, de 50-60% aumenta en 1930 de un 60 a 70%, provenientes de los EUA) como de exportaciones, (con destino a EUA a un 70-80%)
Ya para el régimen sonorense, se busca impulsar el desarrollo del capitalismo nacional, se da un sustento a la economía nacional, para esto surge, y se funda el Banco de México, y por otro lado, el corporativismo como elemento del nuevo sistema, que fueron producto de esta estrategia de desarrollo.
El corporativismo, se convierte en un factor importante de estabilización política y social del sistema.
Dentro del ámbito social, se da el surgimientos, a través de este aceleramiento del crecimiento económico, la formación de una nueva élite, la élite posrevolucionaria, la cual pasan de provenir de un sector medio y bajo de la clase media, y los cuales en la época porfiriana eran pequeños comerciantes, rancheros, arrieros, empleados, maestros y aparceros, se convierten en latifundistas, banqueros, concesionarios, comerciantes e industriales.
El autor nos deja muy en claro que durante y después de la revolución, la economía mexicana estuvo en crecimiento, sin embargo, este aparente crecimiento, sólo beneficio a cierta élite, ya que este crecimiento económico de México ha tenido lugar en un medio de pobreza rural.
La burguesía revolucionaria, la clase dirigente política, es la más beneficiada ante este crecimiento económico, realizándose un crecimiento desigual y dejando más pobres a las clases campesinas, pobreza rural.
[1] Warner Tobler, Hans; “Economía y sociedad: continuidad y cambio”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)