lunes, 7 de junio de 2010

DEL AUTORITARISMO ¿HACÍA DONDE?


Después de que el partido oficial anunciara su propia victoria en las elecciones presidenciales de julio de 1988, Carlos Salinas, el presunto ganador con la menor proporción de votos en el siglo XX (50.5% de los votos efectivos) y quién se ha comprometido a modernizar los sistemas político y económico en el país; al ganar las elecciones, dijo: que en México “había terminado el periodo de lo que, para todo propósito, es visto como un sistema de un solo partido”, cuyo punto central iba a ser la transición del autoritarismo (el sistema de un partido “casi único”) a la democracia, una transición que ocurrió recientemente en muchos países, sin embargo, no fue así.
Después de intensas maniobras internas pudo el gobierno proclamar la victoria, una victoria que en cierto sentido fue una derrota por su falta de credibilidad.
De acuerdo con los resultados oficiales, el partido de centro – derecha, partido de Acción Nacional, obtuvo 16.8% del voto. El elemento inesperado fue la fuerza de una coalición de centro-izquierda recién formada, el Frente Democrático Nacional (FDN), que cifras gubernamentales adjudicaron al FDN el 31.1% de los votos, FDN reclamó la victoria, pero nunca se realizó el recuento de boletas que la oposición demandaba.
A pesar de todo, aunque no sin sobresalto, el ganador oficial, Carlos Salinas, pudo tomar su puesto y continuar con la transformación radical del sistema económico. Aunque frustrada, la oposición continuó existiendo y México tiene ahora un sistema multipartidista real que representa una innovación.
Antes de 1982, el único partido comprometido con las elecciones como la fuente básica de legitimidad política era el PAN, un partido de clase media, urbano y católico, creado en 1939 como reacción en contra del populismo radical del presidente Lázaro Cárdenas. El PAN, por mucho tiempo, presentó candidatos a la presidencia más como una forma de exponer su doctrina política ante un público mucho mayor que como forma de obtener el poder. Fue la expropiación de algunas ricas propiedades agrícolas en el norte en 1976 y del poderoso sistema bancario de 1982, lo que hizo al PAN una opción atractiva para algunos empresarios que antes habían estado dispuestos a aceptar una situación subordinada pero provechosa con la clase gobernante.
La sorpresa real en 1988 no fue la fuerza a reconocer como segunda fuerza electoral a una coalición de centro-izquierda de creación reciente, el FDN. Ésta amalgamó antiguos miembros del partido oficial marginados por la élite tecnocrática y neoliberal en el poder, más los miembros del viejo partido comunista y otros grupos de izquierda e independientes que buscan frenar, o al menos restringir, las políticas neoliberales de la tecnocracia del partido estatal. La cabeza de una coalición tan peculiar fue Cuauhtémoc Cárdenas. Esta división de la élite política dio nacimiento a la segunda fuerza electoral en el país, una fuerza que se ha nutrido de lo que fueran baluartes del sistema autoritario: los campesinos, los obreros, la clase media y baja y los habitantes de los cinturones de miseria que circulan las ciudades mexicanas.
1988: el FDN se transforma en partido político, PRD, se negó a reconocer la legitimidad del gobierno de Carlos Salinas y se presentó como alternativa por nombrarse heredero histórico de los ideales de justicia social proclamados en la Revolución Mexicana.
Desde los 50´s existe en México una serie de partidos pequeños. El gobierno toleró o incluso creó dichos partidos para dar visos de realidad al pronunciamiento de que México tiene un sistema político plural y democrático.
La liberalización económica de México no está igualada en el orden político; la naturaleza lenta de la transición política mexicana recibe fuerte apoyo no sólo del gobierno y de las burocracias del partido oficial, sino también de grandes empresas, la iglesia católica y por supuesto de la comunidad empresarial internacional y del gobierno del poder hegemónico de la región: E.U.
El gobierno autoritario mexicano es consciente de que sigue una política económica a tono con los vientos dominantes del mundo actual, si se reintegra a la comunidad internacional y es capaz de construir o reconstruir sus lazos con las élites intelectuales y religiosas locales, podrá negociar una transición lenta del sistema de un solo partido a una nueva situación en la cual una coalición de centro-derecha (PRI-PAN) permita que el poder permanezca en manos de un partido oficial que lo compartirá con sus nuevos socios.
El compromiso del discurso político no es con la realidad si no con la efectividad; todo discurso político contiene elementos demagógicos.
Cuando lo dicho por un líder se aparta en exceso de la realidad, cuando su imaginación se desboca, entonces el discurso pierde su razón de ser: la efectividad. Uno de los problemas de la élite política mexicana es, precisamente, que su discurso ya no convence. El problema del discurso actual del poder, el discurso “modernizador”, no está ni en su estilo ni en su lógica interna. La falla está en que la realidad no le acompaña ni en la mitad del camino. La pieza clave de un discurso es el Plan Nacional de Desarrollo, para el sexenio 1989-1994.
Desde que se inició en México la gran depresión de los años 80´s, se nos ha repetido hasta el cansancio que el nuevo proyecto nacional de la élite del poder es la modernización de instituciones y prácticas sociales por vía del adelgazamiento del Estado y la revitalización de las fuerzas del mercado por medio de la apertura de la economía mexicana a la competencia internacional.
La realidad fue distinta: los cambios de fondo de iniciaron sin que la economía creciera y por tanto la operación modernizadora se efectuó sobre el cuerpo social mexicano sin anestesia.
De 1982 a 1988, el estado se adelgazó y la economía se abrió al exterior, pero el PIB y la creación de empleos se estancaron.
En promedio la inflación del periodo fue de 91% anual y la inversión tuvo tasas negativas. La deuda interna y externa continuaron aumentando año con año, la fuga de capitales no se revirtió y la salida neta de recursos se convirtió en una sangría imparable.
Existe una falta de ánimo de grandeza respecto al futuro nacional entre aquellos empresarios que han trasladado y siguen trasladando y manteniendo en el exterior entre 30 y 40 mil millones de dólares. La élite política primero tiene que sacar a la economía del estancamiento más prolongado que se recuerde en este siglo y entonces tendrá derecho a hablar de ánimos, grandezas.
El presidente que su PDN, propone mostrar el camino para avanzar en el logro de 4 grandes metas: a) defender la soberanía b) ampliar la vida democrática c) defender la soberanía y d) elevar el nivel general de vida.
La solidaridad verdadera, sostenida y permanente, entre gobernantes y gobernados, no es posible ni aquí ni en ninguna otro sociedad compleja.
La razón es clara: quien decide el monto del salario mínimo nunca tendrá que vivir de ese salario. Los responsables de la educación pública de las masas, no envían a sus hijos a escuelas públicas sino a las privadas.
Sin embargo, resulta que el de solidaridad es hoy uno de los conceptos claves del discurso político oficial.
Al gobierno no le interesa la idea de la solidaridad en su aspecto jurídico, ni teológico, sino en el político. Y es precisamente en este campo donde surge el mayor problema.
El termino solidaridad suele ser empleado por los dirigentes políticos totalitarios o autoritarios, para encubrir la efectiva ausencia de participación de los ciudadanos en las decisiones políticas efectivas. Seguramente que quienes originalmente decidieron introducir el término solidaridad en el centro del discurso actual del poder no tuvieron conciencia del pasado histórico del concepto ni de lo cercano que tal pasado lo ponía en relación con ciertos aspectos de nuestra realidad actual, aspectos que son justamente los que el uso de la solidaridad en el discurso oficial no desea subrayar, si no ocultar.
Unos de los objetivos centrales de cualquier líder y de su círculo inmediato es no volver al sitio y circunstancias de las que salieron, sino prolongar hasta donde sea posible su permanencia en el puesto de mando y, cuando eso ya no sea posible, asegurar la continuación de su forma superior de vida.
La solidaridad verdadera, real, efectiva, es decir, la que surge de la comunidad de intereses y responsabilidades, no puede existir entre gobernantes y gobernados, sea en el capitalismo, el socialismo o cualquier otra forma de gobierno.
El problema de la democracia mexicana hoy se puede resumir así: la élite no quiere y la sociedad no puede.
En México, el grupo en el poder no parece dispuesto a la gran negociación con el conjunto de sus opositores, pues el requisito indispensable para llevar a todos a la mesa de los acuerdos es el de las elecciones transparentes. La vía electoral como el medio del cambio fue desechada a mediados del sexenio delamadridista y desde entonces no hay señales claras de un cambio de actitud.
ZEDILLO PONCE DE LEÓN


La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más rigurosa del siglo con repercusiones internacionales llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar (la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas) en diciembre de 1994, la cual causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país (levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio y otros políticos, etc.).
El precio del dólar incrementó cerca del 100% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, FOBAPROA para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
CARLOS SALINAS DE GORTARI

Durante el sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales.
Se llevó a cabo, de igual manera, la privatización bancaria, la cual a falta de conocimiento y experiencia, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa.
Se privatiza Telmex, sin permitir que otras empresas de telefonía entren al mercado, teniendo como resultado un monopolio, dando como resultado uno de los servicios en telecomunicaciones más costosos del mundo, y aumentando el grosor de su billetera, a uno de los hombres más ricos, Carlos Slim.
Fue el presidente que llevó a México a someterse bajo la política económica denominada neoliberal con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá.
El mismo día que dio inicio el tratado ocurrió el levantamiento zapatista. Que era como una protesta a la maniobra que estaba realizando salinas, que estaba dejando rezagado a una gran parte de la población mexicana, es decir, salinas anunciaba que México estaba a punto de entrar a las filas de los países de primer mundo, cuando irónicamente en algunas partes de territorio (Chiapas), se vivía en condiciones precarias de vida. Entonces en movimiento zapatista es una manifestación hacia la falacia que propugnaba Salinas de Gortari, con su fanática idea de que México pasaría a ser un país de primer mundo, después de firmar el TLC.
En materia política, durante el sexenio de Salinas, la oposición ganó las primeras gubernaturas al partido oficial desde 1929.
Llevó a cabo el Programa Nacional de Solidaridad, un esquema de financiación de obras públicas en zonas marginadas que buscaba la participación comunitaria como eje. Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.
MIGUEL DE LA MADRID


De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder.
A consecuencia de tal hecho, la inflación subió en un 100% cada año (en promedio), el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción y en industrias gubernamentales.
Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

De este gobierno solo podemos hablar en materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino exponiendo los errores del periodo de Luis Echeverría.
En un inicio López Portillo, se dio a la tarea de administrar la abundancia, debido a los importantes descubrimientos de yacimientos petroleros, pero después de esta euforia, el peso fue tardíamente se tuvo que devaluar en alrededor de un 400%. A pesar de que el presidente juro defender el peso mexicano como un perro.
El 1 de septiembre de 1982, día de su último informe de gobierno, habría de encarar a la ciudadanía para anunciarle el caos. Culpó de la debacle a los banqueros y a los "sacadólares", no admitió tener que ver en el hundimiento financiero del país y, de un plumazo, nacionalizó la banca y decretó el control de cambios, más en el tenor de una rabieta desesperada, de un golpe de efecto, que en el de medidas sopesadas y necesarias, lo que se vislumbró en su argumentación.
LUIS ECHEVERRÍA


Echeverría tuvo que cargar con la sombra del 68, desde el inicio de su mandato, Luis Echeverría intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de una apertura democrática y alentó la “crítica” informativa y de prensa.
Se hicieron demasiadas obras para intentar que el pueblo olvidara eventos anteriores, pero eso si se aumento la deuda externa, se creó la producción de petróleo, energía y la electricidad. Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madera en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Luis Echeverría afrontó diversas crisis, como la secuela que dejó el conflicto estudiantil de 1968, por lo que al querer congraciarse con los estudiantes, tomó medidas populistas que llevaron a la manifestación de la Educación Superior en México.
Para solucionar de algún modo la situación económica del país, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De ahí nació el INFONAVIT.
Durante su gestión, la economía terminó con 20 años de “desarrollo estabilizador”, limitándose a hacer algunas modificaciones que sólo empeoraron la situación económica; disminuyó la inversión privada: Se duplicó en su periodo la producción de petróleo, electricidad y acero, carreteras y la deuda externa.
Su gobierno es recordado por que se devaluó el peso a menos de la mitad del tipo de cambio que se había mantenido desde 1954. Creció el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Creó la Secretaría de Turismo, de Reforma Agraria y la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos a pesar de que Díaz Ordaz ya había dicho que no había más tierras para repartir. Ya para finalizar solo queda mencionar que su proceder político se distinguió por su apoyo permanente a la causa de la República española en el exilio, así como a los numerosos españoles que vivían en México. Apoyó igualmente al régimen de Fidel Castro en Cuba, con el que México mantuvo excelentes relaciones, y al de Salvador Allende, en Chile. Después del asesinato de este último, abrió las puertas de México a los exiliados chilenos que escapaban de la dictadura del general Augusto Pinochet.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ


El gobierno de Díaz Ordaz se puede definir como una continuidad al de su antecesor; ya que el gasto público se comparte de manera similar. Se sigue un programa continuo de obras de infraestructura.
Se prosigue con el crédito agrario aunque el lenguaje oficial sostiene que ya no hay más tierras por repartir. Este tono de que hay un camino predeterminado para el país, el de la Revolución mexicana, hace que sus informes presidenciales parezcan los de un tenedor de libros que solo lista las cifras de lo hecho.
El viraje político en sus planteamientos se da en términos de la política laboral, la olimpiada de 1968, el movimiento estudiantil de ese año, los intentos de programación y el freno a la política exterior de López Mateos.
El conflicto con el movimiento estudiantil que luego se convierte en popular, demuestra su autoritarismo y la falta de sensibilidad política; aparentemente, el gobierno hizo todo lo posible por no escuchar las demandas, por no negociar, su única respuesta fue la represión de estudiantes en Tlatelolco. Falta de negociación que revela, un autoritarismo y una debilidad presidencial poco usual en México, durante los gobiernos anteriores.
El conflicto en el primer año de régimen, con los médicos del ISSTE a los que se unen los del Seguro Social apunta al autoritarismo del resto del sexenio y a la debilidad presidencial. En los dos gobiernos anteriores se habían enfrentado, conflictos realmente graves. Pero se fueron enfrentando con varias Instancias de poder y ninguno de los dos presidentes anteriores se fue a la desesperación desde el primer momento, como lo hizo Díaz Ordaz. Magnifico así el problema y enseño sus limitaciones.
Para cubrir su política laboral se promulgo la Ley Federal Del Trabajo de 1970. El gobierno de Díaz Ordaz fue el fin de una era y por consiguiente el principio de otra supuestamente. Pero finalmente Díaz Ordaz es recordado por su personalidad intransigente y por la brutal represión del 68.
ADOLFO LÓPEZ MATEOS.


Durante el gobierno de López Mateos se creó el ISSSTE, que sustituyó a la Dirección General de Pensiones, para proporcionar atención médica, pensiones, jubilaciones y otros servicios a la burocracia.
Se rompió relaciones diplomáticas con Guatemala debido al ataque aéreo de esta nación a México.

Para variar el país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, se compraba más de lo que se le vendía a otros países. En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno. Además, se decretó el derecho del trabajador sobre una parte de las ganancias. También se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a finales de cada año.

Entre las obras que fomentaron la cultura se inauguro el Museo Nacional de Antropología, el del Virreinato el de la ciudad de México, el de Arte Moderno y el de Ciencias Naturales. Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.

Promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede las XIX Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de 1968.
ADOLFO RUÍZ CORTINES

Los propósitos de su gobierno eran la unidad nacional. Durante su gestión como Presidente de la República se aceleró el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país.
Continuando con la obra agraria expropió latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente las indemnizaciones legales; también estableció precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola. Con esas medidas logró el aumento de la producción y la estabilidad de los precios.
Puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos; se sanearon los litorales.
En materia industrial aumentó la producción petrolera, con las plantas refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, mientras que la Comisión Federal de Electricidad incorporó al sistema 627 localidades.
También se dio a la tarea de que durante su mandato se hicieron fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías ferroviarias.
Hubo un amplio apoya a la educación pública se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. De manera especial se impulsó la educación politécnica y la universitaria, pues fue Ruíz Cortines quien equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
MANUEL ÁVILA CAMACHO.

Originario de la Teziutlán, Puebla. Estuvo en el poder durante el periodo 1940-1946.
Entre su mandato podemos destacar:
- Su mandato se destaca por impulsar y orientar su política hacia la unidad nacional.

-debido a que su mandato se realizó durante la primera guerra mundial, la economía del país se benefició.
Con la exportación de materia prima para la producción de materiales de guerra, y a cambio de esto, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería.
Con esto el capitalismo funcionaba para enriquecer a la clase burguesa, quiénes sus riquezas incrementaron y la desigualdad social también.

- La política agraria cardenista no tuvo seguimiento, el reparto agrario quedó suspendido. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable.

- Se canceló la educación socialista iniciada durante el gobierno de Cárdenas, se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.

- Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego; se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.
MANUEL ÁVILA CAMACHO.

Originario de la Teziutlán, Puebla. Estuvo en el poder durante el periodo 1940-1946.
Entre su mandato podemos destacar:
- Su mandato se destaca por impulsar y orientar su política hacia la unidad nacional.

-debido a que su mandato se realizó durante la primera guerra mundial, la economía del país se benefició.
Con la exportación de materia prima para la producción de materiales de guerra, y a cambio de esto, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería.
Con esto el capitalismo funcionaba para enriquecer a la clase burguesa, quiénes sus riquezas incrementaron y la desigualdad social también.

- La política agraria cardenista no tuvo seguimiento, el reparto agrario quedó suspendido. El ejido dejó de ser prioritario y se benefició a los terratenientes que recibieron tierras con sistemas de riego, canales, presas, etc.; se amplió la extensión de tierras en propiedad con carácter de inafectable.

- Se canceló la educación socialista iniciada durante el gobierno de Cárdenas, se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos.

- Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego; se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.
LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO.

El periodo de Lázaro Cárdenas hay varias cosas que destacar, como son:
Fue el último presidente que tenía el grado de general y se encomendó de llevar a la práctica las preocupaciones sociales de la Constitución de 1917. Gobernó México en el periodo de 1934 a 1940, originario de Jiquilpan, Michoacán.
Fue sumamente a poyado por los campesinos, por llevar a cabo los ideales de la revolución, por impulsar la reforma agraria y llevar a cabo la creación del ejido. Con esto, Cárdenas pensaba que sería el paso para eliminar las desigualdades sociales y pensaba que el ejido sería la liberación económica absoluta del trabajador del campo. Con su reforma agraria eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierra, siendo el presidente, quién más dotaciones concedió.
Por otro lado, está la política de nacionalización del petróleo, lo cual cómo respuesta a dicha nacionalización, E.U. rechazaba dicha política, por lo tanto México tuvo que buscar nuevos compradores, Alemania.
En la lucha contra el fascismo creciente de aquella época, fue muy importante y de mucho significado el recibimiento de los refugiados republicanos españoles que, perdida la Guerra Civil en 1939, huían del régimen de Franco. Canalizó el descontento campesino y organizó y unificó el movimiento campesino en una central oficial, la CNC.
En cuanto a educación, Cárdenas llevó a cabo varias reformas en la educación, para impulsar la misma.

domingo, 6 de junio de 2010

Guillen, Arturo; México hacia el siglo XX, “Crisis y modelo económico alternativo”, México, UNAM-Plaza y Valdés.

LA TRANSICIÓN AL MODELO NEOLIBERAL CON MIGUEL DE LA MADRID (1983-1988)

México enfrentaba una grave crisis, la recesión económica se había generalizado y la inflación alcanzaba niveles de tres dígitos, cuando Miguel de la Madrid asumió el poder, en donde el proceso electoral, fue prácticamente fácil, ya que no había opositor alguno; el sistema financiero enfrentaba graves problemas de desintegración y los capitales continuaban fugándose al exterior. La crisis de la deuda externa impedía seguir utilizando el financiamiento externo como mecanismo corrector de los desequilibrios estructurales.
Se necesitaba un cambio en el modelo económico para poder impulsar de nuevo la economía, exportar más y abrir el mercado mundial y atraer más inversión privada para que fuera el motor de la acumulación del capital, es entonces que el gobierno, empieza a implementar un programa de ajuste de corte neoliberal, cuyo objetivo era controlar la inflación y reiniciar el crecimiento económico sobre las bases más estables.
De La Madrid puso en marcha el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE), fue un programa de corte monetarista, basado en el control rígido de la oferta monetaria. Entre las medidas aplicadas destacan: la reducción del gasto público, el incremento de los impuestos al consumo, el reforzamiento de los controles salariales, la liberación de los precios internos, el ajuste de los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el Estado, etc. El objetivo era convertir a la exportación de manufacturas en el eje de la recuperación económica.
Para abrir paso a la instauración del nuevo modelo neoliberal, la administración de La Madrid emprendió un conjunto de cambios estructurales, de los que sobresalen:
* La apertura unilateral y acelerada de la economía.
* La flexibilización de la política de inversiones extranjeras.
* El redimensionamiento del sector público y del paraestatal.
* La creación de un sistema financiero paralelo que opero al lado de la banca nacionalizada.

Bajo el modelo de sustitución de importaciones, las empresas instaladas en el país habían gozado de una amplia protección y amplio abanico de medidas de apoyo. Entre otras medidas como: la fijación de altos aranceles, el establecimiento de permisos previos, la fijación de precios bajos de los bienes y servicios producidos por las empresas paraestatales, exenciones y apoyos fiscales.
Al entrar Miguel de la Madrid al poder, adaptó una política comercial vigorosamente proteccionista a través del reforzamiento de permisos previos a la importación.
Durante el gobierno de De La Madrid se emprendieron acciones encaminadas a flexibilizar la política de inversiones extranjeras. Sin modificar la ley de 1973, se permitió el ingreso de proyectos de inversión extranjera directa. Se dio prioridad a las inversiones que contribuyeran a incrementar las exportaciones no petroleras.
Sin embargo, se emitió un nuevo decreto para la industria automotriz, se alentó también la instalación de la industria de la computación electrónica, permitiendo la importación de componentes de alta tecnología, las maquiladoras se extendieron como hongos, debido a los cada vez más bajos salarios reales de los trabajadores y a la política cambiaria seguida durante el sexenio.
Bajo el modelo sustitutivo de importaciones, la intervención económica del Estado fue uno de los pilares del crecimiento económico. Con la crisis de los años setenta, la intervención estatal en la economía se profundizó. La crisis mostro los límites de la intervención económica del Estado para resolver las contradicciones de la reproducción del capital.

Con esta lectura podemos darnos cuenta del inicio de una nueva etapa para la economía del país mexicano, la cual no sabíamos con exactitud que tanto nos podría afectar.
En la actualidad, México, es un país que su economía está basada en el neoliberalismo, y que no está 100% preparado para poder competir ante otras naciones, que tiene gran impulso y apoyo en las cuestiones del campo y sobre todo tienen una buena industrialización. México, cómo hemos visto que después de la revolución surge un cambio fuerte en la sociedad y empieza una gran emigración campo-ciudad, la cual afectó en la economía mexicana, debido al atroz abandono del campo, la sociedad mexicana tuvo que empezar a importar productos que anteriormente producía y por otro lado, México fue perdiendo su competitividad, al incrementar sus importaciones y disminuyendo las exportaciones, debido a la falta de una buena inversión, pero sobre todo una gran industrialización, generando otra gran emigración de México-E.U.
Urquidi Víctor (coord.); “México en la globalización. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo”; México, FCE.

V. LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

LA DESIGUAL Y LA MARGINACIÓN EN MÉXICO COMO PROBLEMA SOCIAL PREEMINENTE.

En este artículo, se dan a conocer los innumerables signos de deterioro que presenta el país, los cuales se han ido presentando y a la vez, incrementando a través del tiempo.
Estos problemas sociales, han estado presentes en nuestro país desde tiempo atrás, pero se han ido incrementando ante el beneficio postrevolucionario desigual, el no haber tenido la capacidad (del gobierno) de realizar una política ideal para fomentar el desarrollo industrial y el progreso social y, sobre todo, una política democrática.
Ante todo lo anterior, se dio paso a nuevas problemáticas, conforme la sociedad “evolucionaba”, problemáticas que son producto de otras problemáticas:
* El no haber desarrollado una capacidad exportadora de manufacturas.
*Control en la elevada tasa de fecundidad no planeada.
*Permitir el incremento de desempleos.
*Migración elevada a los E.U.
*Extensión de la pobreza.
*Ingreso insuficiente para acumular un pequeño acervo de bienes productivos.
*Nivel mínimo de vida.
*Modernización industrial.

En la actualidad, México, es un país que no tiene una buena inversión industrial, lo cual trae como consecuencia entorpecer el desarrollo de una adecuada producción y desarrollar una buena capacidad de exportación; esta ineficiencia productiva, trae a la vez infinidad de desempleos y mayor competitividad en el campo laboral. La falta de empleos, y el incremento de puestos burocráticos, hace que gente que no tenga una estabilidad económica y que en su país no encuentre la manera para encontrarla, tiene que optar por buscar nuevos espacios que ofrezcan trabajos “bien pagados”, con esto la emigración hacia los Estados Unidos, se ha ido elevando cada vez más.
La falta de empleos, por otro lado, también, ha sido a consecuencia por no haber realizado una buena campaña para el control de la natalidad, debido a que si no hay empleos en el presente, en un futuro, cuando la población incremente el doble y la competitividad sea mayor, sin una buena oferta de trabajo, el desempleo ira a mayor nivel, la gente optará por buscar obtener dinero de manera ilegal, como involucrarse en el narcotráfico, en la extorsión de personas, etc. Por lo tanto, tenemos que la calidad de vida va en disminución, mayor desempleo, más pobres y el gobierno prefiere seguir viviendo de las remesas que buscar alternativas que impulsen al país a un progreso benefactor para la sociedad mexicana.

jueves, 6 de mayo de 2010

Basáñez, Miguel. “La lucha por la hegemonía de México 1960-1970”; México siglo XXI editores.

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

En este artículo, el autor nos relata la situación de la economía mexicana, la evolución que está ha tenido durante el periodo de 1960-1970, la cual empieza con una estabilidad financiera, gozando de un gran prestigio, teniendo negocios dentro y fuera del país, dicha estabilidad también estaba basada en los créditos abiertos, la solidez monetaria y por la estabilidad política.
Todos estos cambios, fueron surgiendo poco a poco, más notoriamente a partir de los años 30´s, cambios que fueron consolidándose para lograr la estabilidad económica y política, principalmente surgidos a partir de un desplazamiento de la sociedad rural, hacia una industrial.
La emigración rural a la urbana, hizo que aumentara la producción industrial de un 24% a 34% y por consecuente, que se diera una notable reducción en la fuerza laboral ocupada en la agricultura, de 67% a 40%.
Este proceso de transformación industrial, trajo con sigo, principalmente, un aumento poblacional, aumento en el kilometraje carretero de 5000 a más de 70 000 kilómetros, aumento en la producción petrolera y eléctrica, la educación pública, la seguridad social y los servicios de salud se habían extendido en forma importante.
Sin embargo, para los años 70´s, se buscó un nuevo modelo económico, que suplantara al modelo de Desarrollo Estabilizador, esta nueva estrategia surge por los cambios económicos de los 70´s, pero el autor asegura que fue más bien por las críticas que se tenían al modelo estabilizador. El modelo Desarrollo Compartido, se empezó a impulsarlo para el año de 1973, pero, este modelo no recibió el apoyo necesario para implementarlo, en donde el principal objetivo de dicho modelo económico era la distribución del ingreso y el empleo, mientras que el crecimiento del producto nacional bruto (PNB), eran los objetivos del modelo estabilizador.
El futuro de México, estaba incierto ante la elección de un modelo económico asertivo, ante la incipiente riqueza petrolera.
El país venía de un desarrollo económico estable (1956-1970), el comercio florecía, los préstamos a países en desarrollo estaban en aumento, en sí, se vio un buen levantamiento en la actividad economía, sin embargo, la economía se fue deteriorando, y al entrar Echeverría al poder, el desarrollo estabilizador estaba completamente agotado y preciso inaugurar un nuevo modelo de desarrollo económico y social, para los economistas de Echeverría era que el sistema estaba agotado y que había que iniciar un nuevo sistema que consistía más que en crear riqueza en distribuirla bien.
Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción.
En el fondo, el deterioro del sector externo, obedecía a la incapacidad de las exportaciones para crecer al mismo ritmo del ingreso nacional y de las importaciones y de capital que requería la tercera y última fase del proceso de industrialización por la que atravesaba la economía mexicana en esos momentos. Conforme se recuperó el crecimiento económico a partir de 1972, las importaciones aumentaron más deprisa que las exportaciones conduciendo al aumento del déficit en cuenta corriente y, por consiguiente, al correspondiente aumento de la deuda externa para financiarlo:
“Durante el periodo 1971-1976 siguió empeorando el déficit en cuenta corriente, el nivel de 726 millones de dólares en 1971 aumentó a 3 769 millones de dólares en 1975, y la tendencia continuó en 1976. Durante el periodo 1971-1975 el déficit aumentó a una tasa compuesta anual superior al 40%, debido sobre todo a la continuación del empeoramiento de la balanza comercial. Las exportaciones de bienes aumentaron 19% anual, debido en parte al impresionante crecimiento repentino de las exportaciones de manufacturas de las nuevas plantas maquiladoras y a la creciente competitividad de las industrias del interior del país, pero las importaciones aumentaron 23% anual, lo que destruyó las ganancias de las exportaciones e hizo aumentar el déficit comercial al 27% anual.”

La falta de un análisis exhaustivo de la economía mexicana y por una fuerte yuxtaposición entre dos orientaciones diferentes de la política económica: la del gobierno, que intentaba romper con el pasado del desarrollo estabilizador y dinamizar la economía gracias a una política keynesiana expansiva que alentara la producción y el empleo, la falta de inversión y el aumento en los gastos públicos, llevó al país a un empobrecimiento acelerado, y peor aún, que la deuda externa aumentara.
Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer; “A la sombra de la Revolución Mexicana”.
México, Cal y Arena, 1995.

LA UTOPÍA CARDENISTA 1934-1940.

En esta lectura, los autores nos hablan sobre el sexenio de Cárdenas, sus estrategias y los resultados de las mismas.
Para empezar, es necesario mencionar que Lázaro Cárdenas continua con la lista de los presidentes con rango militar, ocupó varias jefaturas de operaciones; también realizó diversas actividades dentro de la política, fue gobernador de Michoacán (1928-1930), además de que fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario, puestos que le ayudaron a lograr su llegada a la presidencia de La República Mexicana.
Por otro lado, el autor, también nos menciona, que había sido un fiel subordinado de Calles, sin embargo, no compartía las mismas opiniones que tenía acerca de la política agraria que Calles sostenía, lo cual favoreció a Cárdenas para que los campesinos lo apoyaran a su candidatura.
Lázaro Cárdenas, llega a la presidencia de la República en 1934, ante una serie de críticas, augurando su falta de capacidad intelectual para poder gobernador el país y de la posibilidad de caer en el dominio y subordinación de Calles, debido a que su gabinete estaba conformado mayoritariamente por callistas, y minoritariamente por cardenistas. Por lo cual, es muy notable el poco apoyo hacia el nuevo presidente y sobre todo las frecuentes tensiones y problemáticas entre estos grupos; las cuales estallan tras la toma de protesta de Cárdenas, y es cuando surgen las diferentes problemáticas e inconformidades de ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, petroleros, cañeros, entre otros.
Sin embargo, Cárdenas actúa con rapidez, y empieza “…recogiendo el sentimiento anti callista de muchos miembros de la élite gobernante y del público en general, y apoyándose en las organizaciones obreras que atacaron el jefe Máximo”, tras esto y después de exigir que se elija su posesión o la de Calles, quedando él primero; con esto se da el final del Maximato dándole preámbulo al Cardenismo.
Dentro de las estrategias seguidas por Cárdenas, la cual le dio más autoridad y fortalecimiento para su gobierno, fueron las alianzas de los sectores populares.
Primeramente con los campesino, los cuales, se vieron conformes y demostraron su apoyo tras los repartos de tierras que el presidente concedió, (Cárdenas fue el presidente quién más dotaciones da, casi 20 millones durante todo el periodo) que al mismo tiempo, perdió el apoyo de los terratenientes, quienes habían mantenido una posición privilegiada, que se rompe tras el cardenismo.
Este acontecimiento, es de gran controversia, debido a las críticas, de sí fue la mejor opción al repartir tantas tierras que era económicamente productivas y había una muy buena comercialización, la cual se vio interrumpida, por lo tanto, la agricultura mexicana, no volvió a ser la misma, ya que en ocasiones, muchas hectáreas productivas al ser dotadas, los campesinos no tenían los recursos o la experiencia para poder invertir en una buena producción ó las tierras eran cultivadas para consumo propio, sin tener ganancia alguna.
Por otro lado también se da la alianza con obreros, comandado por las grandes empresas industriales (minería, petróleo, sistema telefónico, vías férreas, empresas eléctricas, entre otras, permitiendo el apoyo de capital extranjero. Se ayudo a obtener contratos colectivos, además de proponer que los salarios no se fijaran según la oferta y demanda, sino la capacidad de cada empresa, mejorando la posición del trabajo.
Una problemática dentro del régimen cardenista, fue elegir un buen modelo económico que permitiera el desarrollo del país. Entre las alternativas eran: “imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industriales o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más justa. La utopía propiamente cardenista consistía en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético”.
Sin embargo, para 1938, la economía empezaba a presentar problemas, principalmente por la crisis petrolera y por la destrucción de la hacienda tanto agrícola como ganadera, que afectó, notoriamente, en la producción y sobre todo en el aspecto comercial. Ante esta situación, se da un impulso a la producción manufacturera, la cual creció un 53%, más del doble que la economía en su conjunto, nos comenta el autor.
El autor, nos habla, también, de una segunda “utopía cardenista”, la cual estaba destinada a llevar a México a la modernización, por medio de una industrialización consiente, en donde se pensaba construir un México netamente ejidal y de pequeñas comunidades, para que así, la industria estuviera al servicio del campesinado, de la sociedad agraria, y no al revés. Lo cual, no se lleva a cabo y surgen nuevas empresas que se establecen en México, (planta ensambladora de la Ford, General Motors y Chrysler), que llevó a la formación de una nueva burguesía (empresarios como: Harry Steele y Antonio Ruiz Galindo en la fabricación de equipos de oficina, Emilio Azcárraga en el cine y la radiodifusión, Eloy Vallina en la industria de la madera) que marcó un proceso económico, apoyado por el estado.
Por último, el autor nos maneja la problemática del petróleo debido a la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, y señaló que los bienes expropiados serían pagados de acuerdo con los términos de la ley de 1936, esta decisión fue muy bien vista y sumamente apoyada por todos los mexicanos, sin embargo, se fue muy criticada por Gran Bretaña, al poner en duda la capacidad del país para poder pagar lo que habían pagado, y por Estados Unidos e Inglaterra (su inversión era mayor a la de E. U.) se vieron inconformes tras la decisión tomada por el mandatario, y pusieron obstáculos para este nuevo paso que México había tomado.

En conclusión, creo que Cárdenas siguió fielmente los ideales de la Revolución, tras abastecer las necesidades de la sociedad campesina, y por otro lado, debe aplaudírsele que aunque ningunas de sus 2 modelos que quería llevar a cabo, se pudieron perpetrar, la dirección que tomo el país fue muy asertiva, ya que la dirección que se tomó iba encaminada hacia la inversión, fue una gran respiro para la economía del país, ya que permitió la industrialización y la instalación de nuevas empresas que fueron un impulso muy significativo para la economía, y por otro lado, el aumento de la producción manufacturera.
Sin embargo, retomando el tema de los ideales de la Revolución, creo que es de gran importancia, preguntarnos si, ¿realmente fue asertivo dotar tantas tierras?, ya que esto lo único que ocasionó fue el bloqueo de una actividad económica sumamente productiva, muchas haciendas se dedicaban a la producción internacional o nacional, y que a consecuencia de esta enorme cantidad de dotaciones, el sector agrario, sus tierras, fueron reduciéndose hasta quedar exclusivamente destinadas al autoconsumo, sin propiciar apoyo alguno a la economía del país, ya que a consecuencia de esto y a falta de producción, los productos suben de precio, y todo esto a consecuencia de no tener, a comparación del propietario privado, de capital o falta de crédito suficiente para poder invertir en el campo y en la producción.
El gobierno trato de apoyar, sin embargo, los insumos invertidos fueron muy escasos.
Creo que el gobierno debió haber previsto este acontecimiento, y haber puesto más atención en este aspecto, que aunque los ejidatarios recibieron “preparación” al recibir sus ejidos, esto, sin embargo, no se vio en la práctica.
A mi parecer, este fue el inicio del abandono del campo.

martes, 9 de marzo de 2010

LA NATURALEZA Y LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO ESTRUCTURAL EN MÉXICO: 1900-1965
Reynolds Clark W.



En esta lectura, el autor nos habla sobre los cambios más notorios en el sistema de producción en México, entre 1900 y 1960, los cuales están predominados por los desplazamientos que se dan dentro del sector rural al urbano principalmente.
Y esto debido a que se fomenta la industrialización, afectando así al sector rural.

Se hace notoria una baja participación en la producción agrícola, la ganadera (debido a las perturbaciones de la Revolución y la Reforma agraria; y con esto, renace la agrícola), en lo que acontece a la manufacturera casi duplica su participación en la producción.
Con la búsqueda de contribuir al proceso de urbanización en México al desarrollo productivo, las actividades en las que se ha centrado, con la idea de entrar al primer mundo, se buscaba que la mayor parte de la población esté empleada en la rama de la manufacturera y los servicios que en los últimos gobiernos han cobrado gran importancia.
Por otro lado el transporte y el comercio, permanecieron constantes.

Sin embargo, los cambios surgidos en esté cambio estructural en México, se habla de una desigualdad en el ingreso per cápita entre las distintas familias, la cual se determina comparando los ingresos de una familia de campo y las de la zona urbana que es obvio cuenta con más prestaciones y oportunidades a diferencia de la del campo, la cual debe atenerse a la pequeña producción.

La conclusión a la que llega el autor, sobre la participación en el ingreso rural – urbano entre 1900 y 1960, es que hay un desplazamiento, asociado con el incremento en la productividad del trabajo, en la fuerza de trabajo de los sectores menos productivos a los más productivos.
Que conforme se ha avanzado en el sector industrial el campo o mundo rural se ha abandonado, no solo por el gobierno si no los mismos integrantes de este.
ECONOMIA Y SOCIEDAD: CONTINUIDAD Y CAMBIO
Hans Werner Tobler.

En esta lectura, podemos rescatar tres puntos principales que el autor maneja a lo largo de la lectura, en la cual hace un contraste entre el desarrollo de la economía y la sociedad bajo el régimen sonorense en comparación con el porfiriato; dentro de su tesis principal es establecer si hubo un cambio o sí se continuo con el mismo modelo desarrollista:

· La aspiración a un cambio en la situación económica, para la obtención de mayor control nacional sobre la economía, ¿Continuidad ó cambio?
· Surgimiento de una nueva élite política, en medio de una pobreza rural.
· Corporativismo: elemento esencial para una estrategia de desarrollo.

A pesar de los enfrentamientos militares, durante el movimiento revolucionario en los años 1913,1914 y 1915, el autor nos menciona que durante esta temporalidad, surgen afectaciones a la economía mexicana, sin embargo, nos deja muy en claro que no en su totalidad, si no que sólo en algunos sectores como son la minería, la producción del algodón, la cría de ganado y la producción del azúcar, además de los medios de comunicación, como el ferrocarril, ya que se interrumpieron las líneas ferrocarrileras.
Por otro lado, la producción de henequén, tuvo un gran auge, al igual que la producción petrolera, debido a que está obtuvo proteccionismo departe del general Peláez, y no fueron perturbadas de estos acontecimientos revolucionarios; esta economía perduro por algunas décadas, según un inglés, que realizó un viaje a la ciudad de México, en 1921 e hizo hincapié en la desorganización y la baja en la producción agrícola, debido a la amenaza contra la propiedad privada, pero en lo demás subrayó que el comercio y la industria, seguían, su curso normal.
“Básicamente, la economía mexicana a fines de los años veinte no se distinguió en lo fundamental de aquella de las postrimerías del Porfiriato”[1]

En lo que acontece en el comercio exterior, tanto en la revolución, cómo en el régimen sonorense, estuvo predominado por la inversión extranjera, mayormente por Estados Unidos de América, quienes controlaron las actividades productivas del país.
Además de que hubo un incremento tanto de importaciones (en 1900, de 50-60% aumenta en 1930 de un 60 a 70%, provenientes de los EUA) como de exportaciones, (con destino a EUA a un 70-80%)
Ya para el régimen sonorense, se busca impulsar el desarrollo del capitalismo nacional, se da un sustento a la economía nacional, para esto surge, y se funda el Banco de México, y por otro lado, el corporativismo como elemento del nuevo sistema, que fueron producto de esta estrategia de desarrollo.
El corporativismo, se convierte en un factor importante de estabilización política y social del sistema.

Dentro del ámbito social, se da el surgimientos, a través de este aceleramiento del crecimiento económico, la formación de una nueva élite, la élite posrevolucionaria, la cual pasan de provenir de un sector medio y bajo de la clase media, y los cuales en la época porfiriana eran pequeños comerciantes, rancheros, arrieros, empleados, maestros y aparceros, se convierten en latifundistas, banqueros, concesionarios, comerciantes e industriales.

El autor nos deja muy en claro que durante y después de la revolución, la economía mexicana estuvo en crecimiento, sin embargo, este aparente crecimiento, sólo beneficio a cierta élite, ya que este crecimiento económico de México ha tenido lugar en un medio de pobreza rural.
La burguesía revolucionaria, la clase dirigente política, es la más beneficiada ante este crecimiento económico, realizándose un crecimiento desigual y dejando más pobres a las clases campesinas, pobreza rural.
[1] Warner Tobler, Hans; “Economía y sociedad: continuidad y cambio”