jueves, 6 de mayo de 2010

Basáñez, Miguel. “La lucha por la hegemonía de México 1960-1970”; México siglo XXI editores.

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA

En este artículo, el autor nos relata la situación de la economía mexicana, la evolución que está ha tenido durante el periodo de 1960-1970, la cual empieza con una estabilidad financiera, gozando de un gran prestigio, teniendo negocios dentro y fuera del país, dicha estabilidad también estaba basada en los créditos abiertos, la solidez monetaria y por la estabilidad política.
Todos estos cambios, fueron surgiendo poco a poco, más notoriamente a partir de los años 30´s, cambios que fueron consolidándose para lograr la estabilidad económica y política, principalmente surgidos a partir de un desplazamiento de la sociedad rural, hacia una industrial.
La emigración rural a la urbana, hizo que aumentara la producción industrial de un 24% a 34% y por consecuente, que se diera una notable reducción en la fuerza laboral ocupada en la agricultura, de 67% a 40%.
Este proceso de transformación industrial, trajo con sigo, principalmente, un aumento poblacional, aumento en el kilometraje carretero de 5000 a más de 70 000 kilómetros, aumento en la producción petrolera y eléctrica, la educación pública, la seguridad social y los servicios de salud se habían extendido en forma importante.
Sin embargo, para los años 70´s, se buscó un nuevo modelo económico, que suplantara al modelo de Desarrollo Estabilizador, esta nueva estrategia surge por los cambios económicos de los 70´s, pero el autor asegura que fue más bien por las críticas que se tenían al modelo estabilizador. El modelo Desarrollo Compartido, se empezó a impulsarlo para el año de 1973, pero, este modelo no recibió el apoyo necesario para implementarlo, en donde el principal objetivo de dicho modelo económico era la distribución del ingreso y el empleo, mientras que el crecimiento del producto nacional bruto (PNB), eran los objetivos del modelo estabilizador.
El futuro de México, estaba incierto ante la elección de un modelo económico asertivo, ante la incipiente riqueza petrolera.
El país venía de un desarrollo económico estable (1956-1970), el comercio florecía, los préstamos a países en desarrollo estaban en aumento, en sí, se vio un buen levantamiento en la actividad economía, sin embargo, la economía se fue deteriorando, y al entrar Echeverría al poder, el desarrollo estabilizador estaba completamente agotado y preciso inaugurar un nuevo modelo de desarrollo económico y social, para los economistas de Echeverría era que el sistema estaba agotado y que había que iniciar un nuevo sistema que consistía más que en crear riqueza en distribuirla bien.
Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción.
En el fondo, el deterioro del sector externo, obedecía a la incapacidad de las exportaciones para crecer al mismo ritmo del ingreso nacional y de las importaciones y de capital que requería la tercera y última fase del proceso de industrialización por la que atravesaba la economía mexicana en esos momentos. Conforme se recuperó el crecimiento económico a partir de 1972, las importaciones aumentaron más deprisa que las exportaciones conduciendo al aumento del déficit en cuenta corriente y, por consiguiente, al correspondiente aumento de la deuda externa para financiarlo:
“Durante el periodo 1971-1976 siguió empeorando el déficit en cuenta corriente, el nivel de 726 millones de dólares en 1971 aumentó a 3 769 millones de dólares en 1975, y la tendencia continuó en 1976. Durante el periodo 1971-1975 el déficit aumentó a una tasa compuesta anual superior al 40%, debido sobre todo a la continuación del empeoramiento de la balanza comercial. Las exportaciones de bienes aumentaron 19% anual, debido en parte al impresionante crecimiento repentino de las exportaciones de manufacturas de las nuevas plantas maquiladoras y a la creciente competitividad de las industrias del interior del país, pero las importaciones aumentaron 23% anual, lo que destruyó las ganancias de las exportaciones e hizo aumentar el déficit comercial al 27% anual.”

La falta de un análisis exhaustivo de la economía mexicana y por una fuerte yuxtaposición entre dos orientaciones diferentes de la política económica: la del gobierno, que intentaba romper con el pasado del desarrollo estabilizador y dinamizar la economía gracias a una política keynesiana expansiva que alentara la producción y el empleo, la falta de inversión y el aumento en los gastos públicos, llevó al país a un empobrecimiento acelerado, y peor aún, que la deuda externa aumentara.

1 comentario:

  1. Hola Dulce:
    Felicidades y gracias por tu mensaje, coincido en gran parte con tus ideas, aunque considero que esas problemáticas de las crisis de los años 70, sólo mostraron la debilidad de nuestra economía y del sistema de gobierno que el estado mantenía.

    ResponderEliminar